Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street cae hasta un 0,8% después de que el Nasdaq 100 batiese récords por segundo día

  • El Nasdaq 100 marca de forma intradía un nuevo máximo histórico
  • Solo el Dow Jones se salva yse pone en positivo en la sesión
  • El euro ya se cambia por 1,13 dólares

Wall Street cotiza mixto este jueves, en el que se ha conocido un dato de solicitudes de desempleo mayor al esperado. El Dow Jones acaba plano, con una ligera subida del 0,05%; hasta alcanzar los 26.281,82 puntos; el S&P 500 retrocede un 0,34%, hasta los 3.112,45 puntos, y el Nasdaq 100 cae un 0,77%, hasta los 9,629 puntos. El asesor de estrategia de Ecotrader achaca las caídas a un cierto agotamiento después de que el índice tecnológico atacara sus máximos históricos.

La apertura de hoy ha estado marcada, por un lado, por el dato semanal de paro en EEUU. Cerca de 1,9 millones de personas han pedido el subsidio por desempleo en la última semana, una cifra superior a la anticipada por el consenso de mercado. Así, desde finales de marzo, la economía norteamericana ha destruido casi 42 millones de puestos de trabajo como consecuencia de la crisis del coronavirus.

Pero será el viernes cuando se publique la tasa de paro de mayo en el país norteamericano. Las previsiones apuntan que alcanzará el 20%, un nivel no visto desde la Gran Depresión de los años 30.

También se ha publicado antes del toque de campana el déficit comercial de EEUU (la diferencia entre las exportaciones y las importaciones) que se incrementó en abril hasta los 49.400 millones de dólares.

Este dato se conoce en plenas tensiones renovadas con su principal competidor comercial, China, con el que se han complicado las relaciones diplomáticas a raíz de la delicada situación en Hong Kong. El acuerdo comercial que ambas naciones firmaron en enero cada está más en duda.

El rebote sigue vivo

Los principales índices de la bolsa estadounidense han mostrado este jueves "ciertos signos de agotamiento, pero de momento nada definitivos", puntualiza Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista.

"Es normal que el Nasdaq encuentre resistencia tras haber alcanzado los máximos históricos de febrero", destaca el analista técnico, en un día en que el Nasdaq 100 ha vuelto a batir récords en los 9.741,97 puntos (intradía). "Ahí aparece la presión vendedora", recalca Cabrero.

Aun así, el experto avisa: no se ha visto "nada definitivo para hablar de techo todavía".

Para poner "en jaque" el rebote que comenzó a finales de marzo, los índices tendrían que caer por debajo de sus soportes. Estos son los 24.465 puntos del Dow Jones, los 2.955 enteros del S&P 500 y las 9.150 unidades del Nasdaq 100.

Ya van dos días que el Nasdaq 100 marca nuevos máximos durante la jornada, aunque se acaba desinflando. El índice gana un 10,27% en lo que va de año y es el único de los grandes en la bolsa estadounidense que está en positivo.

Cerca, a un 3,68% de ponerse en positivo en el año, está el S&P 500, mientras que el Dow Jones aún pierde un 7,91% desde enero.

Si hay un nombre que ha destacado en la sesión del jueves, es el de American Airlines. El precio de su acción se ha disparado un 41%, hasta alcanzar los 16,74 dólares. Los máximos del año están en los 30,47 dólares. El motivo es que las reservan han aumentado "de forma espectacular" para los meses de verano, según la propia empresa: en julio tendrán 4.000 vuelos frente a los 2.300 de mayo.

El euro ya está en 1,13 dólares

El repunte del euro está siendo meteórico en su relación con el dólar. De estar cerca de los mínimos del año (1,06 dólares) hace apenas dos semanas a superar los 1,13 dólares en estos primeros días de junio, La divisa europea se ha apreciado alrededor de un 1% este jueves, hasta alcanzar los 1,134 dólares , en el que es su octavo día consecutivo de subidas.

No se veía al euro por encima de los 1,13 dólares desde el 9 de marzo. De este modo, en lo que va de año, el euro ya gana un 1% frente al billete estadounidense en lo que va de ejercicio.

La moneda común ha reaccionado con ímpetu al refuerzo del programa de compra de bonos del Banco Central Europeo, que ha sido mejor de lo esperado. El banco central ha aprobado la expansión de las compras de deuda (PEPP, por sus siglas en inglés) en 600.000 millones de euros, con lo que el montante total alcanza los 1,3 billones de euros.

En cuanto a los metales, el oro ha repuntado en torno a un 1,1%, también empujado por el estímulo monetario del BCE, y recupera la cota de los 1.717 dólares por onza. Así, la rentabilidad anual del oro es del 12,7%.

El petróleo vuelve a tocar los 40 dólares a lo largo de la jornada

Por segundo día consecutivo, el precio de los futuros del petróleo Brent supera los 40 dólares durante la sesión, aunque acaba más cerca de los 39,8 dólares por barril. En lo que va de ejercicio, el precio del crudo de referencia en Europa ha caído un 39,7%.

En lo que respecta a los futuros del West Texas, estos caen un 0,4% con respecto al miércoles y se sitúan en la zona de los 37,1 dólares por barril, Las pérdidas acumuladas en lo que va de año son del 39%.

"Las conversaciones de [el grupo] OPEP+ para extender los recortes de producción han llegado a un impasse este jueves después de que Iraq dijese que sólo sería capaz de alcanzar su objetivo de producción hacia finales de julio, desafiando un ultimátum de Arabia Saudí y Rusia para que parase dehacer trampas sobre el acuerdo", informan desde Bloomberg.

La condición que saudíes y rusos habían establecido para prolongar los recortes de producción un mes más a partir de julio es que el resto de países productores de petróleo había de cumplir con los recortes de forma estricta. "Mientras Angola, Kazajistán y Nigeria han dado suficientes garantías de que mejorarán el cumplimiento del acuerdo, Iraq no lo ha hecho", aseguran desde Bloomberg.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky